viernes, 6 de noviembre de 2015

APUNTES DOCENTES No. 8: HOJA DE TRABAJO

HOJA DE TRABAJO
Ajustes contables

Tomado del libro: Contabilidad General
Por: Angel Maria Fierro Martinez

Para emitir estados financieros que presenten racionalmente la situación económica de la empresa se aplica el siguiente proceso de elaboración de hoja de trabajo, donde se verifica la información de cada una de las cuentas que intervienen en el balance de prueba.

Cada cuenta mayor y de resultados se examina a la luz de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, como si se fuera a elaborar los planos de construcción de un edificio, así mismo se construye los planos del balance general y del estado de resultados para darle certeza y coherencia a la información contable, porque los errores u omisiones que aparezcan se corrigen mediante ajustes contable que plantean nuevos registros en contabilidad.

Tanto la apertura de constitución de la sociedad comercial como el desarrollo de las operaciones comerciales contenidas en el proceso contable se tuvo en cuenta el ciclo contable, ahora también, en el proceso de elaboración de la hoja de trabajo se preparan los soportes de contabilidad denominados notas de contabilidad tanto para los ajustes contable como para el cierre de ejercicio, los cuales, vuelven y cumplen el mismo recorrido de codificación, registro en libros de contabilidad tanto auxiliares como principales, hasta lograr la emisión de los estados financieros.


1.  AJUSTES Y CORRECCIONES

Los ajustes de contabilidad tienen que ver con los errores u omisiones cometidos voluntaria o involuntariamente en los registros de contabilidad.

Son múltiples las razones como se vera en cada cuenta, por las cuales se cometen errores u omisiones, la principal causa es la falta de soporte y su conocimiento oportuno, para ello se hacen algunos análisis de verificación con proveedores, clientes y trabajos especiales sobre todo tipo de propiedad, tales como calculo de las depreciaciones, estudio de cartera, y circularización a clientes, etc.

El objetivo primordial de los ajustes de contabilidad es darle razonabilidad a los estados financieros, porque si se emiten faltándoles el reconocimiento de algún ingreso o subestimado el costos o gastos, no reflejarán la situación real de la empresa y los directivos y administrativos tendrán una falsa imagen del estado actual financiero y las decisiones que tomen no van hacer las más acertadas.

7. Los ajustes a las operaciones, consisten en tomar cada cuenta y analizarla desde el punto de vista contable, legal y tributario para validar la información con los principios contables y dejarla por su valor real.



2.  HOJA DE TRABAJO

La hoja de trabajo consiste en tomar el balance de prueba (o de comprobación de saldos) de los libros Auxiliares de contabilidad, o del libro Mayor y Balances, para someterlo al riguroso análisis de verificación y comprobación de la información, con el fin de detectar errores, omisiones o sobre estimaciones en cada  cuenta. Se fundamente en las siguientes normas:

Verificación de las afirmaciones: antes de emitir estados financieros, la administración del ente económico debe cerciorarse que se cumplen satisfactoriamente las afirmaciones, explícitas e implícitas, en cada uno de sus elementos (...). (Artículo 57 Decreto 2649/93).

Ajustes: antes de emitir estados financieros deben efectuarse los ajustes necesarios para cumplir la norma técnica de asignación, registrar los hechos económicos realizados que no hayan sido reconocidos, corregir asientos que fueron hechos incorrectamente y reconocer el efecto de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda funcional. (Artículo 58, Decreto 2649/93).

Antecedentes y consecuentes: para lograrlo se preparan los antecedentes que son todo el proceso de apertura, constitución, inversiones y operaciones para llegar al balance general de saldos y el consecuente análisis particular de cada cuenta de donde se tenga como resultado registros de ajustes y correcciones los que se llevan en notas de contabilidad que se van exponiendo en la medida que avanza el análisis, como por ejemplo:

Arqueo de caja: los revisores fiscales o auditores internos deben controlar la caja en forma permanente para evitar fraudes con los dineros de la empresa y los faltantes llevarlos a la cuenta de gastos y los sobrantes como ingreso no operacional; cuando son valores de consideración debe llevarse a cuentas especiales y proceder a denunciar a los responsables ante las autoridades competentes. Los documentos soportes donde se registran estos ajustes son las notas de contabilidad de las siguientes situaciones:
·     Faltantes en caja general llevado a responsabilidades o gastos operativos cuando no son representativos.
·     Cheques devueltos por fondos insuficientes los cuales se reclasifican.
·     Sobrantes son llevados a obligaciones por pagar cuando son situaciones que deben aclararse o también se llevan como mayor valor de caja general cuando tienen otros conceptos.

Para el presente caso, se elaboró el arqueo de caja por parte del responsable de los valores efectivos y se detectó faltante en caja de $50.000 que se contabilizo:

Código
Cuentas
Débitos
Créditos
136530
Responsabilidades
50.000

110505
Caja general

50.000
Registra el faltante en caja general, de acuerdo al arqueo de caja



Conciliación bancaria: consiste en comparar el extracto bancario con el libro auxiliar de bancos para observar las diferencias y proceder con los ajustes contables correspondientes en notas de contabilidad.

Hecha la conciliación bancaria deben resultar algunas de las siguientes diferencias entre el extracto bancario y el auxiliar de bancos:
·   NC por concepto de intereses financieros liquidados por la institución bancaria por cuentas corrientes, títulos valores o cuentas de ahorro.
·   NC por préstamos concedidos, cartas de crédito, sobregiros por la entidad bancaria no registrados en contabilidad.
·   NC por consignaciones nacionales al cobro, o en tránsito, no registradas.
·    Consignaciones en tránsito no registradas por el banco y conocidas por medio de Fax.
·   ND por concepto de intereses, gastos bancarios, chequeras, comisiones, los cuales se llevan al respectivo gasto operativo con crédito al banco.
·   ND por asistencia técnica, estudio de crédito, papelería.

Las notas que envía el banco si son de naturaleza crédito, la empresa la analiza y elabora su correspondiente nota débito, así mismo las notas débito del banco ejerce efecto contrario en la empresa las cuales sirven de soporte para elaborar las notas de contabilidad crédito.

En la Conciliación Bancaria se detectó la falta de contabilidad de la chequera por $120.000.

Código
Cuentas
Débitos
Créditos
530505
Gastos bancarios
120.000

111005
Moneda nacional

120.000
Registra el valor de la chequera

Aparece también una diferencia de $615.000 por concepto de intereses sobre el saldo que la empresa ha mantenido en el Banco.

Código
Cuentas
Débitos
Créditos
111005
Moneda nacional
615.000

421005
Intereses

615.000
Registra el valor de los intereses sobre saldo en cuenta bancaria

Cartera: el análisis a las cuentas por cobrar se hace clasificándola de acuerdo a su fecha de vencimiento, así: en cartera no vencida (0-90 días) el 0%, sobre la cartera vencida entre 91 a 180 días el 5%, a cartera vencida entre 181 a 360 días el 10% y a la cartera vencida de más de 360 días el 15%.

Además la cartera vencida mayor de un año se reclasifica como incobrable y se le da poder al cobrador si es de menor cuantía $500.000, caso contrario el poder es para el profesional del derecho para que realice el respectivo cobro judicial. En el presente caso no se encontró cartera vencida.

Los errores y omisiones mas frecuentes, son:
·  Cartera de empleados en clientes.
·  Cuentas de socios en clientes.
·  Falta de provisiones.
·  Cartera totalmente vencida.

Inventario físico: el inventario físico consiste en primer lugar verificar las existencias físicas de todos los bienes de propiedad de la empresa, mediante el siguiente procedimiento: se cuentan las unidades de las mercancías por su género y especie para montar el inventario final en el sistema de inventario periódico o para comprobar la información del sistema de inventario permanente. Si se encuentran diferencias son objeto de ajustes contables:
·    Faltantes de mercancía, debido a sustracción por manos fraudulentas.
·    Faltantes de mercancía por deterioro o evaporación.
·    Sobrantes de mercancía por docenas de 13 o promociones especiales que ofrecen las casas proveedoras.
·    Sobrantes por mercancías aun no registradas en contabilidad.
·    Devolución de mercancías por los clientes.
·    Devoluciones en ventas.
·    Fletes de mercancías en gastos.

Costo de ventas: si el sistema de inventarios que se utilizó es el permanente, no requiere hacer ajuste al costo de ventas debido a su permanente control, pero si se aplica el sistema periódico el resultado del inventario físico será el inventario final, las compras se castigarán al igual que el inventario inicial y la diferencia constituye el costo de ventas el cual absorbe cualquier diferencia por evaporación, deterioro o malos manejos.

Código
Cuentas
Débitos
Créditos
6135
Costo de ventas
36.000.000

1435
Inventario de mercancías. (I. Físico)
24.000.000

1435
Inventario de mercancías. (I. Inicial)

0
6205
Compras

60.000.000
Registra el costo de ventas por el sistema de inventario periódico

Gastos pagados por anticipado: son sujetos de ajuste cuando se ha recibido el servicio, como en los siguientes casos:
·    Factura de servicios no registrados por la empresa.
·   Amortización de arrendamientos, intereses, seguros pagados por anticipado, los cuales ya cumplieron con su objetivo y se recibió el servicio por parte de la empresa proveedora.
·   Clasificación de algunos gastos llevados improcedentemente a gastos del período los cuales se utilizarán en ejercicios siguientes.
·   Cargos diferidos contabilizados en períodos anteriores no se ha causado el valor correspondiente al recibirse el servicio.

Por el mes de diciembre se contabiliza la amortización de gastos de arrendamiento, notariales y de registro mercantil.

Código
Cuentas
Débitos
Créditos
522010
Construcciones y edificaciones
500.000

524005
Notariales
10.000

526595
Registro mercantil
60.000

526595
Cargos diferidos
38.333

170525
Arrendamientos

500.000
171004
Organización y preoperativos

70.000
171012
Estudios y proyectos

38.333
Registra la causación de gastos y cargos diferidos de puesta en marcha

Propiedad planta y equipo: es objeto de análisis para aplicar inicialmente los ajustes integrales y luego causar la depreciación debido al uso o deterioro o desgaste por la producción de renta que genera.

Algunos errores u omisiones:
·  Falta depreciar activos.
·  Falta ajustes por inflación.

Depreciación: es un gasto equivalente al desgaste, deterioro u obsolescencia que sufre un bien por el uso en la producción de la renta. Existen vario métodos de depreciación el mas común es el de la línea recta que consiste en dividir el bien ajustado por el número de días o años de vida útil, una vez descontada la cuota de salvamento.

Los resultados se llevan en notas de contabilidad:
·  Ajustes integrales por inflación cada mes.
·  Cuota de depreciación del ejercicio una vez conocido el ajuste por inflación.
·  Ajustes integrales por inflación a la depreciación acumulada para que sea proporcional al costo del activo ajustado.
Para lograrlo es mejor construir el cuadro de depreciación del equipo de oficina que va a depreciar excluyendo previamente la cuota de salvamento que consiste en un valor de rescate de los bienes puestos al servicio de la actividad, que se calcula por personal técnico, para el presente caso fue de $200.000.

Como la contabilidad que se realiza es la del mes de diciembre, se toma la base de depreciación y se divide por el tiempo de vida útil que para muebles y enseres es de 120 meses, o sea, 10 años.

Base de depreciación: $4.800.000
Ajuste integral por inflación mensual.
Mes
Concepto
Costo historico
Adiciones y Mejoras
Saldo
Ajustado
Cuota de
Deprecio
Depreciación
Acumulada

Dic
Saldo


4.800.000
40.000
40.000
4.760.000
En



4.800.000
40.000
80.000
4.720.000
Feb



4.800.000
40.000
120.000
4.680.000
Mar



4.800.000
40.000
160.000
4.640.000
Abr



4.800.000
40.000
200.000
4.600.000
May


























Para este primer mes de actividad operativa solamente se contabilizará la cuota de depreciación sin los ajustes integrales.

Código
Cuentas
Débitos
Créditos
526015
Equipo de oficina
40.000

159215
Equipo de oficina

40.000
Registra la cuota de depreciación, en la nota de contabilidad




Avalúos técnicos: por lo menos cada tres años la propiedad, planta y equipo deben ser objeto de avalúos técnicos con el fin de actualizar el costo de los bienes,  con el fin de crear la provisión sobre la propiedad, planta y equipo siempre que exista una contingencia o riesgo del bien, o también para montar las valorizaciones del activo contra la cuenta de superávit en el patrimonio, como en los siguientes casos:
·    Mayor valor del activo en el avalúo técnico sobre su valor en libros se conoce como valorización de activos, contra la cuenta de superávit por valorización.
·    Menor valor del activo en el avalúo técnico sobre su valor en libros se conoce como desvalorización, que se disminuirá hasta la concurrencia de la valorización anterior y se contabiliza Superávit por valorización contra Valorización. Si la pérdida de su valor persiste la diferencia se lleva a Gastos de provisión contra Provisión.
·    Mayor valor del activo en el mercado, o de realización sobre su valor en libros se conoce como valorización de activos, y se lleva contra la cuenta de superávit por valorización.
·    Menor valor del activo en el mercado, o valor de realización sobre su valor en libros se conoce también como desvalorización de activos, y disminuye hasta su concurrencia la valorización anterior, contra la cuenta de superávit por valorización. Si la pérdida de su valor persiste frente al valor de mercado o de realización, se lleva a gastos mediante la provisión.


Obligaciones financieras: las obligaciones financieras pueden haber sufrido alguna modificación por refinanciamiento o capitalización de intereses no pagados, los cuales deben servir para actualizar el pasivo.

Obligaciones fiscales: las empresas deben participar anualmente al Estado Colombiano un 33% a partir del año 2008, de los beneficios netos para que éste preste los servicios de estructura vial, comunicación y defensa de los bienes y derechos de todas las personas que viven en el país.


Las obligaciones fiscales que ameritan notas de contabilidad, son:
·    Contribución especial.
·    Retenciones en la fuente practicadas por otros contribuyentes en la venta de bienes.
·    Registro de la provisión de impuesto según el plan de desarrollo de la empresa, donde se determinan las participaciones del Estado y de los socios de la empresa.
·    Consolidación de la provisión de impuestos mediante el conocimiento exhaustivo de los impuestos de renta y complementarios con base en la liquidación privada.
·    Compensación de los impuestos de renta y complementarios con las retenciones en la fuente que le practicaron durante el año a la empresa, siempre que posea el certificado de retención.
·    Compensación de los impuestos de renta con saldo a favor del Impuesto al valor agregado (IVA).

Obligaciones laborales: con base en la nómina, la empresa calcula las prestaciones sociales a las cuales tiene derecho el trabajador de acuerdo a las normas laborales del país, que se llevan inicialmente a la cuenta de provisiones para pagarlas durante el ejercicio contable, pero si estas persisten porque se pagarán en períodos indeterminados, entonces se consolidan en las cuentas de Obligaciones laborales del grupo 25 en notas de contabilidad: Cesantías, Intereses a las cesantías, Primas de servicio y Vacaciones.

Patrimonio: los cambios en el patrimonio se presentan por las decisiones que toma la asamblea general o junta de socios con respecto a: los aumentos del capital social, distribución de excedentes en calidad de dividendos, participaciones o creación de reservas legal, reserva ocasional y reservas contingentes.

Cuando la sociedad tiene pérdidas debe enjugar las pérdidas con las utilidades de los ejercicios siguientes, para no dar mala imagen ante las instituciones crediticias.

Errores u omisiones:
·  Capitalización de dividendos.
·  Falta contabilizar las decisiones de la última asamblea.


Ingresos: los ingresos pueden resultar sobre estimados o subestimados, en el primer caso se da por ingresos causados los cuales no se ha prestado el servicio y los subestimados porque aquellos ingresos diferidos no se han causado por que ya se prestó el servicio o se entregó el bien objeto del ingreso anticipado.

Costo de ventas: el costo de ventas puede estar subestimado porque algunas facturas no se han costeado y por consiguiente en el inventario físico también faltan productos.

Gastos generales: los gastos por servicios públicos sino se conocen, se contabiliza un valor estimado para no desfasar los estados financieros, que para este caso son los siguientes por el mes de diciembre.

Nota de contabilidad servicios públicos, fletes y acarreos, honorarios profesionales y comisiones, intereses de obligaciones financieras. En el momento del pago del valor exacto del gasto el excedente sobre lo causado se lleva a los gastos del respectivo mes.

Código
Cuentas
Débitos
Créditos
523525
Acueducto y alcantarillado
35.000

523530
Energía Eléctrica
40.000

523535
Servicio telefónico
80.000

233550
Servicios públicos

155.000
Registra gasto por concepto de servicios públicos, en NC

Existen otros gastos los que se contabilizan para que no desfiguren el resultado del ejercicio tales como: fletes, transportes, acarreos, comisiones, etc. Los gastos por correo son de $15.000, los de transporte, fletes y acarreos por valor de $60.000, cuando estos gastos tengan la base sujeta a retención en la fuente debe aplicarse.

Código
Cuentas
Débitos
Créditos
523540
Correo, portes y telegramas
15.000

523550
Transporte, fletes y acarreos
60.000

233545
Transporte, fletes y acarreos

60.000
233550
Servicios públicos

15.000
Registra otros gastos de servicios públicos, en NC

Provisión de impuesto de renta y complementarios: se contabiliza periódicamente sin necesidad de hacer cierres de contabilidad mensuales. Se lleva al gasto por concepto de impuesto planeado del ejercicio, y se ajusta en el siguiente ejercicio de acuerdo a la elaboración de la declaración de renta por parte del asesor, que siempre se llevará a cabo después del mes de marzo para las personas jurídicas del año siguiente al fiscal.

Es necesario que la provisión se contabilice mensualmente para llevar permanente el gasto de impuestos de renta al ejercicio, como por ejemplo: se estima el impuesto de $510.000, que la empresa proyecta pagar sobre sus actividades, el valor estimado tiene cierto grado de certeza hasta tanto se verifique con la liquidación exhaustiva del impuesto de renta y complementario a cargo del contribuyente.

Código
Cuentas
Débitos
Créditos
540505
Impuesto de renta y complementarios
510.000

261505
De Renta y complementarios

510.000
Registra provisión del impuesto de renta periódico, NC

Los impuestos de industria y comercio se liquidan a partir del total de ventas de $46.800.000 a la tarifa del 0.04% para un total de $187.200.

Código
Cuentas
Débitos
Créditos
521505
De industria y comercio
187.200

241205
Vigencia fiscal corriente

187.200
Registra provisión del impuesto de Industria y comercio


sábado, 17 de octubre de 2015

APUNTES DOCENTES No.7: CICLO CONTABLE

CICLO CONTABLE

Cuando hablamos de; el ciclo contable en contabilidad, nos referimos a todos los pasos que son necesarios, para llevar la contabilidad en una empresa, negocio u organización, desde que realizamos el primer registro contable (Mediante el Balance Inicial), hasta la preparación y presentación de los Estados Financieros, donde identificamos cada transacción, sus registros y los procesos que conlleva cada una de ellas.

Por lo tanto, al conjunto de procedimientos que se desarrollan dentro de la contabilidad y que son repetidos en cada fase del periodo contable en una empresa, iniciando con el registro de todas las transacciones, llevándolas a los libros respectivos de Libro Diario, Libro Mayor y respectivos libros auxiliares como Libro de Bancos, Cajas, Inventarios, Auxiliares de Mayor, Etc. Los Ajustes contables y reversiones que surjan en el periodo, La Elaboración de la Balanza de comprobación y Finalmente los Estados Financieros, es lo que llamamos el ciclo contable en contabilidad.




Al comienzo del ejercicio contable, la empresa cuenta con un determinado patrimonio. Durante el ejercicio, conforme vaya realizando operaciones, éste se verá alterado, al tiempo que se irán generando unos resultados al desarrollar su actividad productiva. Al cierre del ejercicio, dada la incidencia del resultado en el patrimonio empresarial, deberá proceder a calcularlo. Posteriormente, podrá presentar las cuentas anuales. Este proceso se podría resumir del siguiente modo:

En el proceso o ciclo contable se distinguen las siguientes fases o etapas:
Balance inicial. Es el inventario inicial de todos los bienes, activos y pasivos de la empresa que se registran conforme la clasificación de las cuentas contables.

1. Apertura de la contabilidad. Se registra el Balance Inicial en los libros Diario, Libro Mayor y Libro de Balances.

2. Registro de las operaciones del ejercicio o periodo. Es el proceso mediante el cual se analizan, clasifican y registran todas las operaciones o transacciones realizadas por la empresa en el periodo o ciclo contable en contabilidad, (Normalmente este se compone de un año, llamado periodo fiscal).

2.1. Registro de Documentos y Documentos Soportes:

2.1.1.  Soportes Contables
Los soportes contables son los documentos que sirven de base para registrar las operaciones comerciales de una empresa, es por ello que se debe tener un especial cuidado en el momento de elaborarlos

Todas las operaciones económicas que realizan las empresas deben ser registradas en los libros de contabilidad, pero a su vez para que cada uno de estos registros sean justificables deben soportarse con los documentos pertinentes para cada una de ellas, es por ello que a continuación se presentan los principales papeles comerciales y títulos valores que pueden ser utilizados en el ciclo contable, su definición y sus principales características.

Todos los soportes contables deben contener la siguiente información general: 
Nombre o razón social de la empresa que lo emite. 
Nombre, número y fecha del comprobante. 
Descripción del contenido del documento. 
Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los comprobantes. 

Los principales soportes de contabilidad son:

a. Recibo de caja
El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en efectivo recaudados por la empresa. El original se entrega al cliente y las copias se archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.

El recibo de caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito de acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido. Generalmente es un soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por conceptos diferentes de ventas al contado ya que para ellas el soporte es la factura.

b. Recibo de consignación bancaria
Este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes para que lo diligencien al consignar. El original queda en el banco y una copia con el sello del cajero o el timbre de la máquina registradora, sirve para la contabilidad de la empresa que consigna.

Hay dos tipos de consignaciones, una para consignar efectivo y cheques de bancos locales y otro para consignar remesas o cheques de otras plazas. Necesidades varias Los soportes de contabilidad se elaboran en original y tantas copias como las necesidades de la empresa lo exijan

c. Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros
Las corporaciones de ahorro y crédito han diseñado unos formatos que suministran a sus clientes, en libretas, para que sean diligenciados al depositar, o retirar dinero de su cuenta de ahorros. Este soporte tiene dos opciones para elegir solo una; depósitos en efectivo o cheques de bancos locales y retiro en efectivo o en cheque, de acuerdo con la cuantía y exigencia del cliente.

d. Factura de compra-venta
La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los datos generales de los soportes de contabilidad, la descripción de los artículos comprados o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones de pago.

Desde el punto de vista del vendedor, se denomina factura de venta y del comprador, factura de compra. Generalmente, el original se entrega al cliente y se elaboran dos copias, una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de la contabilidad.

La factura se debe expedir con los siguientes requisitos: Estar denominada expresamente como factura de venta. (Pre impreso). Numeración en orden consecutivo. (Pre impreso). Apellidos y nombre o razón social y NIT del vendedor o de quien preste el servicio. (Pre impreso). Apellidos y nombre o razón social del adquiriente los bienes o servicios. Fecha de expedición. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados. El nombre o razón social y NIT del impresor de la factura. (Pre impreso). Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.

e. Comprobante de pago
Llamado también orden de pago o comprobante de egreso, es un soporte de contabilidad que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por medio de un cheque. Generalmente, en la empresa se elabora por duplicado, el original para anexar al comprobante diario de contabilidad y la copia para el archivo consecutivo.

Para mayor control en el comprobante de pago queda copia del cheque, ya que el titulo valor se entrega al beneficiario. Los soportes contables deben asentarse en forma ordenada y resumida, expresando claramente las transacciones que diariamente se realizan en una empresa

f. Cheque
Es un titulo valor por medio del cual una persona llamada “girador”, ordena a un banco llamado “girado” que pague una determinada suma de dinero a la orden de un tercero llamado “beneficiarios”.

g. Letra de cambio
Este documento negociable o título valor es una orden incondicional de pago que da una persona llamada “girador” a otra llamada “girado”, para que pague a la orden o al portador, cierta suma de dinero, a la vista o en una fecha determinada.

En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de pago en compras y ventas a crédito. El vendedor hace firmar letras de cambio a sus clientes y se denominan letras por cobrar; el comprador acepta las letras a sus proveedores y se llaman letras por pagar.

h. Pagaré
Es un título valor mediante el cual una persona se obliga a pagar cierta cantidad de dinero en una fecha determinada. Este documento se utiliza para respaldar los créditos bancarios.

i. Recibo de caja menor
El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo, por cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece un fondo denominado caja menor.


2.1.2. Comprobantes de Contabilidad

a. Comprobante diario de contabilidad
Es un documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier operación y en el cual se indica el número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A cada comprobante se le anexan los documentos y soportes que lo justifiquen.


b. Nota Débito
Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus clientes, un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de facturas y los intereses causados por financiación o por mora en el pago de sus obligaciones.

c. Nota Crédito
Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidados en la factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las mercancías, para su contabilización se utiliza un comprobante llamado nota crédito. Este comprobante se prepara en original y dos copias; el original para el cliente, una copia para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.


Procedimiento contable Clasificación:

- Análisis y codificación de los soportes 
- Elaboración de asientos en borrador 
- Preparación del comprobante diario de contabilidad.

Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que se realizan en una compañía o empresas.

Su misión es importante ya que en ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación. También ayudan a demostrar la realización de alguna acción comercial y por ende son el elemento fundamental para la contabilización de tales acciones.

Finalmente estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme surge de lo siguiente:

- En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones.
- Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de comercio
- Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas operaciones.
- Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

Utilidad:

- Son una constancia de las operaciones realizadas.
- Constituyen la base del registro contable de las operaciones realizadas.

Clasificación:

Externos

Internos De uso interno


Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.

Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales.

Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los instrumentos públicos (escrituras, hipotecas) y privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante que sea respaldo de una registración contable, es fuente de información (planillas de sueldos, informes).

Obligados a emitir documentos comerciales:

- Quienes comercializan cosas muebles.
- Quienes comercializan o prestan servicios.
- Quienes se dedican a la locación de bienes.

Conservación:

Los documentos comerciales deben ser conservados por diez años contados desde la fecha de emisión del documento

Diferencia entre Soporte Contable y Comprobante Contable

Un soporte de contabilidad, es aquel documento que con el cumplimiento de ciertos requisitos legales respaldan una operación económica. Así, por ejemplo, contablemente y principalmente desde el punto de vista fiscal, el soporte válido es la factura con el cumplimiento de los requisitos establecidos por el artículo 617 del estatuto tributario.

Los comprobantes de contabilidad, como ya se hizo mención, contienen el registro contable de forma resumida y organizada sobre los hechos económicos registrados en la contabilidad y no requieren el cumplimiento de requisitos especiales, ni requieren solemnidad alguna, y por lo general, no constituyen prueba de nada, solo indicio y solo son utilizados internamente por la empresa.

Por ejemplo, un comprobante de contabilidad puede ser una nota débito o crédito, documento que no tiene la virtualidad de constituir prueba irrefutable como el caso de una factura.


2.2. Registros en los libros principales:

Libro Diario: En el libro diario se registran todos los hechos y operaciones contables. Este registro se realiza mediante los asientos contables, los cuales se ordenan por fecha de creación.

Libro Mayor: En el libro mayor lo que hace es anotar las cantidades que intervienen en los asientos, en su correspondiente cuenta del libro mayor, representado por una “T”. A diferencia del libro diario en este libro se registra cada operación conforme su número o nombre de cuenta y ordenados los registros por fecha de creación.

Libro de Balances: Los libros de Balances reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una fecha determinada. Los Balances se crean cuando hemos pasado las cantidades de las cuentas de los asientos a su libro mayor, hemos realizado la balanza de comprobación y de esta, elaboramos los Estados Financieros.

Ajustes previos a la determinación del beneficio (Utilidades) o pérdidas (Déficit) generados en el ejercicio. Son todos los ajustes que tienen lugar mediante la realización de la balanza previa a los Estados Financieros

Balanza de comprobación de sumas y saldos. Es la Balanza que muestra los saldos Ajustados del libro mayor al cierre del periodo o ciclo contable en contabilidad.

Estado de resultados. Es el que muestra la situación económica de la empresa en cuanto a resultados obtenidos durante el ciclo contable (Perdidas o Ganancias)


3. Cierre de la contabilidad. Es el cierre de todas las cuentas del Estado de Resultados, dejando estas en cero para el comienzo del nuevo ciclo contable.

Cuentas anuales (Balance General). Son todas las cuentas que determinan los valores Activos, Pasivos y el Capital de la empresa al final del periodo o ciclo contable.

Distribución del resultado. Es la distribución de las ganancias obtenidas por la empresa durante el periodo contable; es también lo que llamamos dividendos.


sábado, 10 de octubre de 2015

EVALUACION DOCENTE

Buenos días.
Se les recuerda que a partir del Lunes pueden realizar la Evaluación Docente.
Favor realizar este proceso.
Ingresan por la pagina de las UTS por INTRANET
Seguir las instrucciones allí indicadas.

GUIA DE ESTUDIO No. 7: TALLER PARA REALIZAR ASIENTOS CONTABLES

GUÍA DE ESTUDIO No. 7: TALLER PARA REALIZAR ASIENTOS CONTABLES



I. Contabilice las siguientes transacciones comerciales de la siguiente manera:


1. Realice la contabilización a través de ASIENTOS CONTABLES
2. Pase los movimiento de cada asiento a cuentas T, 
3. Totalice y determine saldos.
4. Elabore el Balance de Comprobación

TRANSACCIONES COMERCIALES:

1. Se crea la empresa con aportes de los socios así: Socio 1: En efectivo $30.000.000, Socio  Muebles y Enseres $6.000.000, Socio 3: Vehículos $38.000.000

2. Se abre cuenta bancaria por $20.000.000, en efectivo

3. Se compra mercancía a crédito por $7.200.000

4. Se compra mercancía para lo cual se gira un cheque por $7.500.000

5. Se vende mercancía a crédito por $8.000.000

6. Se vende mercancía al contado por $5.000.000

7. Compra muebles para la oficina a crédito, por $5.800.000

8. La empresa concede préstamo a un empleado y gira cheque por $1.500.000

9. La empresa obtiene un préstamo del Banco por $50.000.000 que le es consignado directamente en la cuenta corriente

10. Un cliente nos abonó $4.000.000 a la deuda por venta de mercancías a crédito. El pago lo hace mediante un cheque a favor de la empresa

11. La empresa autoriza al banco para que le descuente de la cuenta corriente, como abono a la deuda la suma de $5.000.000

12. La empresa gira un cheque a favor de un proveedor por concepto de abono a deuda por mercancías. Valor del cheque: $3.500.000

13. La empresa gira un cheque por valor de $500.000 por concepto de servicios públicos del mes

14. La empresa gira un cheque por valor de $1.500.000 como pago anticipado del
      arriendo del local comercial, por tres meses

16. La empresa recibe la suma de $280.000 por concepto de intereses por una deuda a favor de la misma, los intereses se reciben en efectivo

17. El contador le envía la factura a la empresa por los servicios prestados durante el mes por valor de $1.000.000

18. La empresa recibe en forma anticipada el arriendo de tres meses de un local. El pago lo recibe en cheque por $2.000.000.

EJEMPLO DE ASIENTOS

1. ASIENTO COMPUESTO (Punto 1)

2. ASIENTO SIMPLE (Punto 2)



3. CUENTAS T (Una vez haya realizado todos los asientos)








sábado, 3 de octubre de 2015

GUIA DE ESTUDIO No. 6: TALLER DE CONTABILIDAD

Imprimir para la clase


TALLER DE CONTABILIDAD

PRIMER EJERCICIO (Clase)
Registre en Cuentas T cada una de las transacciones económicas:

1. Tres socios aportan lo siguiente para constituir una empresa: 
Socio 1. Aporta $6.000.000 en efectivo. 
Socio 2. Aporta un vehículo por valor de $10.000.000. 
Socio 3. Aporta un Terreno por valor de $14.000.000. 
2. Se consigna en la cuenta bancaria de la empresa $5.000.000 
3. Se compra mercancía a crédito por valor de $7.000.000. 
4. Se vende mercancías a crédito por valor de $3.000.000. 
5. Paga servicios de energía por $400.000, se paga con cheque 
6. Se le abona al proveedor $3.000.000 por la compra de mercancías a crédito, se paga con cheque. 
7. Se compra un computador por valor de $1.000.000 se paga con cheque. 
8. El cliente le abono $2.000.000 de la venta a crédito. 
9. Se paga nomina por valor de $1.500.000 en efectivo. 
10. Se recibe un préstamo del banco por valor de $10.000.000 y se consigna en la cuenta de bancaria de la empresa. 
Totalice y determine saldos en cada cuenta y
Elabore el Balance de Comprobación en Cuenta T

SEGUNDO EJERCICIO (Para la carpeta)
Registre por partida doble cada una de las siguientes transacciones de la empresa ABC.
1. Consigna en bancolombia $ 15.000.000 como aportes del Dueño de la Empresa
2. Compra mercancías a crédito por $ 3.000.000
3. Compra mercancías al contado por $ 2.000.000 paga con cheque.
4. Compra mercancías por $ 3.800.000; paga el 50% con cheque y el resto a 60 días.
5. Vende mercancías al contado por $ 9.000.000.
6. Vende mercancías por $ 4.400.000; pagan $ 400.000 con cheque y el saldo a 30 días.
7. Compra a crédito una máquina de escáner, para uso de la empresa, por valor de $ 420.000.
8. .Compra a crédito un computador, para uso de la empresa por $ 3.400.000.
9. La empresa entrega un cheque a un empleado, por concepto de préstamo por $ 750.000.
10. La empresa obtiene un préstamo del bancomercio por $ 8.900.000. valor consignado diariamente en cuenta Corriente.
11. Un cliente abona $ 2.000.000 a la deuda por venta de mercancías a crédito.
12. Consigna en el bancomercio la suma de $9.000.000.
13. La empresa gira un cheque por $ 2.300.000 al bancomercio, por concepto de abono a préstamo.
14. La empresa gira un cheque por $ 4.900.000 por pago de la deuda por mercancías.
15. La empresa gira un cheque por $ 8.000.000 como abono a la deuda por la compra del computador de la Empresa.
16. La empresa gira un cheque por $300.000 para pagar el servicio de energía.
17. La empresa recibe $ 560.000 por concepto de alquiler anticipado del computador.
18. La empresa obtiene un préstamo de banco industrial colombiano por $800.000;recibe el dinero pero le descuentan anticipadamente intereses por $ 480.000.
19. A fin de mes quedan acumulados por pagar los servicios públicos por valor de $ 153.200.
20.La empresa paga seguros contra incendio de las mercancías por un año anticipado por la suma de $ 1.200.000
Totalice y determine saldos.
Desarrollados los SALDOS DEL ejercicio anterior EN CUENTAS T LUEGO realice el balance de comprobación

sábado, 5 de septiembre de 2015

GUIA DE ESTUDIO No.5: CUENTAS, CLASIFICACIÓN DE CUENTAS Y PUC

IMPRIMIR PARA CLASE


IMPRIMIR : GUIA DE ESTUDIO No.4: CUENTAS,CUENTAS T y el material que esta relacionado en los link alli registrados.

Imprimir los link de Apuntes Docentes 6 CUENTAS

jueves, 20 de agosto de 2015

INFORMACION

Buenos días

Como es de su conocimiento, ayer me practicaron una cirugía, gracias a Dios estoy bien. Tengo incapacidad desde ayer hasta el Domingo. En momentos cargo la guía de estudio No. 2 para que la desarrollen y me la entreguen en la próxima clase.

Atte.


LUZ STELLA MUJICA BARÓN
Docente Hora Cátedra.